Día de la Unidad Alemana 2025 - Entrevista del Embajador Dieter Lamlé con el diario Clarín

#Inmigración Alemana
#Prensa
En ocasión del Día de la Unidad Alemana y de los 35 años de Reunificación, el Embajador Dieter Lamlé ofreció una entrevista al diario Clarín.
Allí destaca la importancia de los 200 años de inmigración alemana en Argentina que se celebran en 2025, además de brindar información actual sobre las multifacéticas y estrechas relaciones bilaterales entre Argentina y Alemania.
1. ¿Cómo definiría el momento que atraviesan las relaciones entre Alemania y Argentina, tanto en lo político como en lo cultural y económico?
Este año estamos celebrando los 200 años de inmigración alemana en Argentina, un aniversario muy especial que subraya las estrechas relaciones entre nuestros dos países, y que se acompaña con eventos en todo el país, en particular en aquellas provincias con un gran porcentaje de descendientes alemanes en sus poblaciones.
Gracias también a estos vínculos históricos, podemos decir que por tradición nuestros lazos políticos, culturales y económicos son estrechos. A ello contribuyen también intercambios en diferentes ámbitos y niveles. El hecho de que los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y Alemania se reunieran recientemente en Berlín, es una prueba de los fuertes lazos políticos entre nuestros dos países. Nos unen amplias coincidencias políticas y, en general, compartimos los mismos valores e intereses. Durante esta reunión, ambas partes acordaron fortalecer y ampliar nuestra ya excelente cooperación para continuarla con éxito también en el futuro. Asimismo, prevemos continuar pronto el intercambio político entre nuestros dos gobiernos a alto nivel.
En síntesis, nuestras relaciones culturales son excelentes. Pero vemos con cierta preocupación que la situación económica, en particular en el sector educativo, atraviesa una situación crítica. Esperamos que se pueda sostener el buen nivel de intercambio entre nuestros países, porque estamos convencidos de que los gastos en educación son una inversión en el futuro. La Argentina no dispone solamente de enormes recursos naturales, sino que tiene una población muy bien formada,es decir que cuenta con un enorme capital humano, de modo que el país tiene a su alcance todas- las herramientas para lograr un crecimiento en todos los sectores. Para nosotros, Argentina es un socio económico interesante, con quien nos gustaría colaborar en el futuro en forma más estrecha aún. Todavía hay mucho potencial por explotar.
2. ¿Qué áreas de cooperación considera prioritarias para seguir fortaleciendo el vínculo entre ambos países?
Como ya mencioné, nuestras relaciones son muy sólidas y diversas. Pero debemos continuar nuestros esfuerzos. Para mí es especialmente importante conectar con las generaciones más jóvenes e inspirarlas a entusiasmarse con Alemania y, viceversa, con Argentina. Los jóvenes son nuestro futuro. Por lo tanto, el sector educativo y el intercambio educativo son áreas de suma importancia. Aunque ya estamos bien posicionados en este ámbito, sería necesario intensificar aún más la cooperación en este área.
Otro sector con gran potencial es la economía. Alemania está muy interesada en diversificar su economía. En este contexto, Argentina reviste especial importancia. Nos gustaría intensificar la cooperación con Argentina, especialmente en las áreas de energía y materias primas.
3. Alemania es un socio estratégico para la Argentina. ¿En qué sectores vislumbra mayores posibilidades de inversión y desarrollo conjunto?
La economía alemana tiene fuerte presencia en Argentina. Casi 200 empresas alemanas son miembros de la Cámara de Comercio Alemana-Argentina (AHK). Muchas de estas empresas, como Siemens, Bosch o Deutsche Bank, por nombrar sólo algunas, llegaron a Argentina en una etapa muy temprana y llevan más de 100 años en el país. Independientemente de todas las turbulencias, siempre se han mantenido fieles a este país. Yo diría que esa es precisamente una característica especial de los inversionistas alemanes: piensan a largo plazo y vienen para quedarse. Los rubros en los que operan los inversionistas alemanes son muy amplios. Desde los grandes grupos automovilísticos hasta las empresas farmacéuticas, pasando por los proveedores de tecnología y las empresas de software. Todos los argentinos y las argentinas usan a diario una gama casi infinita de productos alemanes que nos acompañan toda la vida.
En el marco de la Unión Europea, Alemania es también el socio comercial más importante de Argentina. Nuestro intercambio comercial se encuentra en un buen nivel pero, en mi opinión, aún tiene un potencial considerable para desarrollar. En este contexto, el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur es, sin duda, el proyecto más importante de nuestro tiempo. Ahora tenemos la oportunidad única de crear el mercado común más grande hasta la fecha, con aproximadamente 700 millones de personas, y generar importantes ganancias en eficiencia. Este acuerdo aumentará considerablemente, tanto el comercio como las inversiones. Tras 25 años de negociaciones debemos, a ambos lados del Atlántico, ratificar rápidamente este acuerdo.
En mi opinión, los sectores económicos más dinámicos en la actualidad son la agricultura, la minería, la energía y la economía basada en el conocimiento. Puedo imaginar muchas formas en las que podríamos colaborar aún más estrechamente, y creo que ha llegado el momento de intensificar la asociación estratégica entre Argentina y Alemania. Tomemos como ejemplo la agricultura: El potencial productivo de Argentina es bien conocido mundialmente. Menos conocido es tal vez que Alemania ocupa el segundo lugar en patentes para tecnologías agrícolas, después de Estados Unidos.
Si combinamos el potencial productivo argentino con la tecnología alemana, se podría reducir el uso de fertilizantes, agroquímicos y energía en la agricultura argentina. Sería más fácil alcanzar el objetivo de “producir más y producir mejor”.
4. La transición energética es un tema central en la agenda global. ¿Qué papel puede desempeñar la cooperación germano-argentina en este ámbito?
La transición energética sigue siendo un elemento central para frenar el cambio climático y limitar el calentamiento global a 1.5 grados, tal como nos comprometimos al firmar el Acuerdo de París hace unos 10 años. Precisamente en estos días, tanto en Argentina como en Alemania, estamos elaborando nuestros nuevos objetivos de reducción (NDC) para el año 2035, que se presentarán en la COP 30 en noviembre en Brasil. En nuestra opinión, los países del G20 deberían liderar el camino con objetivos lo más ambiciosos posible.
El tema de la transición energética desempeña, de hecho, un papel importante en nuestra cooperación bilateral. El Ministerio de Economía de Alemania mantiene desde hace años un diálogo sobre esta materia con la Secretaría de Energía de la Argentina. En este contexto y con la participación de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), se organizan seminarios específicos como, por ejemplo, sobre eficiencia energética. Argentina también es socio del proyecto «Power-to-X», en el marco del cual la GIZ elabora estudios y ofrece asesoramiento con el fin de crear un marco jurídico para proyectos relacionados con el hidrógeno bajo en emisiones. En Alemania, partimos de la base de que en pocos años necesitaremos grandes cantidades de hidrógeno verde para descarbonizar, por ejemplo, la industria siderúrgica o el transporte pesado. En mi opinión, Argentina, con sus condiciones únicas en el mundo para la producción de hidrógeno bajo en emisiones y sus derivados, sin falta debe formar parte de estas nuevas cadenas de valor. Entiendo que en la actualidad, el potencial de exportación de Vaca Muerta ocupa un lugar destacado. Sin embargo, en mi opinión, nada impide que al mismo tiempo se sienten las bases para desempeñar un papel importante como exportador incluso en el ámbito de la energía del futuro. Estamos dispuestos a apoyar esta iniciativa.
Los minerales con los que cuenta Argentina también desempeñan un papel importante en el cumplimiento con nuestros objetivos climáticos. El cobre, el litio y las tierras raras, por ejemplo, se utilizan para fabricar baterías para vehículos eléctricos. También en este caso aplica: Argentina tiene lo que Alemania y Europa necesitan. Mantenemos un buen diálogo con la Secretaría de Minería para seguir intensificando nuestra cooperación también en este ámbito. Un primer paso fue la firma de un memorando de entendimiento entre la Secretaría de Minería y el Instituto Federal de Geociencias (BGR). A través de este convenio se establece una cooperación entre la BGR y SEGEMAR que, esperamos, conduzca a la identificación de nuevos yacimientos de materias primas en Argentina.
5. Las comunidades alemana y argentina tienen una larga tradición de intercambio. ¿Qué iniciativas culturales o académicas destacaría para reforzar ese lazo humano tan importante?
La cooperación científica y académica es un pilar fundamental de nuestras relaciones bilaterales. Nuestra cooperación universitaria, por ejemplo, abarca con más de 300 convenios todos los campos: desde la geología, la ingeniería y la biomedicina hasta las ciencias sociales y las humanidades.
Uno de nuestros proyectos destacados es el Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA), con sedes en la Secretaría de Educación de la República Argentina y en el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Alemania, que incluye hasta la fecha a más de 40 universidades de ambos países y ofrece programas binacionales con doble titulación. De hecho, el CUAA jugó un papel crucial en la introducción de las dobles titulaciones en Argentina.
Asimismo, el CUAA representa mucho más que la enseñanza académica y científica. Formamos a jóvenes que serán los futuros multiplicadores y pilares de nuestras relaciones bilaterales y que se adaptarán rápidamente a ambas culturas y mercados laborales. Desde hace casi tres décadas, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) cuenta también con sede en Buenos Aires y anualmente otorga becas a más de 1000 estudiantes, docentes e investigadores de ambos países para fomentar el intercambio académico y la investigación bilateral. La Fundación Alexander von Humboldt, que año tras año apoya a la formación y desarrollo de los mejores científicos de todo el mundo, cuenta con más de 300 exbecarios en el país, científicos de punta en las más variadas especialidades.
Respecto a la cultura, el bicentenario de la inmigración alemana en Argentina dio un nuevo impulso a la comunidad alemana en en el país, representada, en particular, a través de las 30 escuelas alemanas y 142 asociaciones alemanas. Nuestro enfoque en los jóvenes es lo más destacable. En el presente año, por ejemplo, se llevan a cabo las siguientes iniciativas: Luego de cinco años, se desarrollará nuevamente un congreso para todos los docentes de alemán. Será en Mendoza a fines de octubre y brindará, entre otras, la posibilidad de intercambio sobre el fortalecimiento del aprendizaje del idioma alemán. Las escuelas alemanas en todo el país realizan actos y festejos relativos a los 200 años de inmigración alemana. La fundación “Stiftung Verbundenheit” con su “Red Jóven” promueve el intercambio entre los jóvenes con propuestas para conocer la cultura alemana aquí, en Argentina. El Festival de Cine Alemán cumple este año su vigésimo quinto aniversario.
También colaboramos con el Teatro Colón, el Centro Cultural San Martín y el Teatro San Martín (por ejemplo, en el marco de las Jornadas Hannah Arendt y las Jornadas Pina Bausch). Intermediarios culturales como el Goethe Institut son socios claves en este contexto. Por otra parte, también llevamos a cabo proyectos junto con la comunidad judeo-alemana. Asimismo, estamos interesados en fortalecer la colaboración con la Secretaría de Cultura.
6. En un contexto internacional con grandes desafíos: ¿Qué papel cree que puede desempeñar la Argentina en el marco de la relación de Alemania con América Latina?
Es cierto, vivimos en tiempos muy desafiantes, marcados por numerosas crisis globales – políticas, económicas ysociales – que nos afectan a todos. Ningún país del mundo puede superar estos desafíos por sí mismo. Para ello se necesitan socios fuertes y confiables. Argentina es uno de esos socios y desempeña un papel clave en el continente latinoamericano para nosotros, debido a su tamaño y fuerza política, pero también debido a los estrechos vínculos históricos y culturales entre nuestros dos países. A pesar de las posibles diferencias políticas, las relaciones germano-argentinas son muy sólidas. Compartimos valores comunes, tenemos la misma opinión sobre muchas cuestiones políticas. Nos une nuestro interés en mantener y fortalecer el orden internacional basado en normas. Ahora es necesario avanzar sobre esta base y crear una asociación fuerte y orientada al futuro.
Publicaciones relacionadas

InmigracionAlemana
Misiones celebra la inmigración alemana: la visita del Embajador Dieter Lamlé
El Embajador Dieter Lamlé visitó Misiones por la ley que declara el 3 de octubre Día de la Inmigración Alemana, reconociendo el aporte de 400.000 descendientes a la historia, cultura y producción de la provincia.

InmigracionAlemana
El Skat: de Altenburgo a Buenos Aires
El Skat es un juego de cartas que se originó a comienzos del siglo XIX en la ciudad de Altenburgo, cerca de Leipzig. Se consolidó como un juego de estrategia y táctica que combina memoria, cálculo y comunicación entre los jugadores.

InmigracionAlemana
De vuelos pioneros a la diplomacia: la historia de un predio único
La actual sede de la Embajada de Alemania en Argentina se encuentra en un terreno con una historia tan rica como significativa.